Entrevista a Alfredo Sanz Corma, CGATE
Hoy tenemos el placer de presentaros a Alfredo Sanz Corma, Arquitecto Técnico, Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Castellón desde 2005, recientemente nombrado Presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Comunidad Valenciana y actual Presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).
Alfredo, el papel del arquitecto técnico ha evolucionado mucho en las últimas décadas. ¿Cómo ves el futuro de la profesión y qué cambios consideras que son fundamentales para que los arquitectos técnicos sigan siendo relevantes en un entorno tan dinámico como el actual?
ASC: En efecto la profesión ha experimentado una evolución acorde a la aceleración de la tecnología que se ha venido implantando en el sector, y ello creo que es un indicador de que desempeñamos una profesión viva, no anclada en postulados conservadores.
Sin duda, espero un escenario futuro muy favorable para la arquitectura técnica. Esta afirmación la hago desde el análisis de los indicadores que manejamos, y que incluyen inserción laboral, nivel de digitalización, diversificación de servicios profesionales y mayor nivel de aportación de valor para los consumidores de nuestros servicios.
La digitalización está transformando todos los sectores, y la construcción no es la excepción. ¿Cómo está el CGATE impulsando la adopción de tecnologías como el BIM (Building Information Modeling) entre los arquitectos técnicos, y qué impacto crees que tendrá esta transformación digital en la calidad y eficiencia de la edificación en España?
ASC: Ya llevamos varios ejercicios formando a profesionales en BIM y otras digital skills, por lo que no es una cuestión de futuro, sino de presente continuo. En estos momentos también estamos inmersos en un programa de Formación en Competencias Digitales promovido por Red. Es a través de Unión Profesional, en el que esperamos formar a mas de 2.500 Arquitectos Técnicos. El BIM desde mi punto de vista
<no es una tecnología (que también) sino un cambio de paradigma>
en el flujo de la información proyectual y constructiva. Hace imprescindible la comunicación entre agentes, y ello redunda en eficiencia y menor consumo de recursos humanos y materiales.
El sector de la construcción es responsable de una gran parte de las emisiones de CO2 a nivel mundial. ¿Qué iniciativas está promoviendo el CGATE para impulsar una construcción más sostenible y eficiente energéticamente en España, tanto en nuevas edificaciones como en la rehabilitación de edificios existentes?
ASC: El CGATE es sensible a las cuestiones ambientales y sobre todo a la relación entre edificios y salud, cuestión en la que fuimos la organización pionera hace ocho años, cuando empezamos a publicar sobre el asunto; y por tanto promovemos el cumplimiento de la normativa sectorial y de aquellas medidas que ayuden a la transición hacia la descarbonización. En nuestras intervenciones de rehabilitación y en los ámbitos de decisión en obra de nueva planta, buscamos la reducción de emisiones, disponiendo de herramientas y software específico para ello. Por otra parte, a nivel interno, compensamos la huella de carbono de nuestra actividad institucional.
El sector de la construcción está muy regulado, y las normativas locales y europeas están en constante cambio. ¿Cuáles son los principales retos regulatorios a los que se enfrentan los arquitectos técnicos en España, y qué acciones está tomando el CGATE para mejorar la legislación y facilitar el trabajo de los profesionales?
ASC: Claramente a la discrecionalidad de quien puede ejercer acciones que torpedeen la actividad profesional. Hay un escenario muy incierto en donde se sitúan los límites de nuestras competencias y ello perjudica finalmente al consumidor, además de al técnico. Quiero también resaltar que nuestra titulación, (única para España) en el exterior se desdobla en varios perfiles profesionales, como Quantity Surveyor, Control Manager, Project Manager, Building Surveyor,… lo que certifica nuestra versatilidad y capacidad operativa.
En un mundo en constante cambio, la formación continua es esencial. ¿Qué iniciativas está impulsando el CGATE para asegurar que los arquitectos técnicos se mantengan actualizados con las últimas innovaciones y normativas del sector?
ASC: Desde luego, en el momento actual, un título no te garantiza absolutamente nada, si no eres capaz de estar constantemente actualizado. Esta es otra de las lineas de trabajo que impulsé en su momento, la estandarización de la Formación Continuada, con un mínimo de 20 horas anuales, que es considerado el estándar internacionalmente aceptado. Además contamos con una amplia oferta formativa a través de plataformas específicas.
Los arquitectos técnicos juegan un papel crucial en la construcción. ¿Qué está haciendo el CGATE para aumentar la visibilidad de los arquitectos técnicos y para asegurar que se reconozca su contribución esencial en la edificación?
ASC: Promovemos acciones que nos otorgan visibilidad, pero aportando valor, no únicamente propaganda vacía, por ejemplo los Estudios sobre la Situación de la Vivienda en España, que despiertan gran interés entre los medios de comunicación y la sociedad. Estos últimos años, se ha producido en notable incremento de la percepción del valor aportado durante el ciclo, con especial incidencia en la gestión, seguridad y salud, eficiencia energética y rehabilitación. Según nuestros indicadores, cercana al 35%. No obstante, es un compromiso personal, mientras esté ejerciendo la presidencia de esta profesión, elevar la percepción y valoración social, dado que las empresas ya tienen absolutamente claro cuál es la profesión que mayor valor añadido aporta a su actividad.
La construcción de viviendas accesibles y sostenibles es uno de los principales retos en muchas ciudades españolas, especialmente en zonas de alta demanda como Madrid y Barcelona. ¿Cómo está el CGATE abordando los desafíos del mercado de la vivienda, y qué propuestas tiene para mejorar la accesibilidad y la sostenibilidad en la edificación residencial?
ASC: Nosotros participamos en aquellos debates, foros, congresos en donde se nos da voz y escucha. Hemos estado en la Mesa de la Vivienda que el Presidente del Gobierno ha convocado en varias ocasiones, exponiendo nuestras aportaciones. No legislamos, pero podemos ofrecer apoyo a las medidas que consideramos favorables para la consecución de objetivos de país, como es el caso que nos ocupa. La vivienda como producto de inversión, no puede tratarse fiscalmente de la misma forma que cuando se trata de cumplir con su función social
La reciente DANA que afectó a Valencia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de muchas infraestructuras frente a fenómenos climáticos extremos. Como presidente del CGATE, ¿qué medidas considera que deben adoptarse en la planificación y construcción de nuevos edificios y en la rehabilitación de los existentes para garantizar que sean más resilientes ante eventos climáticos severos como las DANA?
ASC: Es necesario revisar los criterios de planeamiento, y en su caso declarar usos incompatibles en ciertas zonas sensibles a estos fenómenos. Por descontado la mejora de las infraestructuras hidráulicas y de las redes de saneamiento. El caso de l’Horta Sud es especialmente clamoroso, porque el Botánico Cavanilles en su Geografía, advertía del poder de destrucción de la Rambla del Poyo. Hablamos del S XVIII…
También podría interesarte:
Informe de Suelo Vacante en Valencia
Informe de Suelo Vacante en Alicante