Entrevista a Eusebio González, Agencia de Vivienda Social.
Hoy tenemos el placer de presentaros a Eusebio González Castilla, Técnico en Gestión Comercial y Graduado en Administración de empresas y Marketing, actual Director Gerente de la Agencia de Vivienda Social (AVS) en la Comunidad de Madrid.
¿Qué te empuja a cursar los estudios de Administración de Empresas y Marketing y más tarde a entrar en la Administración Pública?
EG: Desde muy joven sentí una gran curiosidad por buscar una formación sólida que me permitiera conocer, tanto la gestión interna, como la relación con los ciudadanos o clientes. Por eso elegí estudiar Administración de Empresas y Marketing. Quería formarme en la gestión, en la estrategia y en cómo se pueden utilizar recursos para generar impacto real.
Durante mis años en la empresa privada, adquirí una visión muy práctica del mundo empresarial, aprendí a trabajar bajo presión, a tomar decisiones estratégicas y a liderar equipos con eficiencia. Mi vocación de servicio público siempre la he tenido y desde los 18 años estaba en política, si bien, no decido dar el paso a ocupar puestos de responsabilidad política hasta tener una mayor experiencia en la gestión pública, durante 12 años en la administración local y desde 2015 en la Agencia de Vivienda Social. Este paso a lo público fue porque me motivaba la posibilidad de aplicar mis conocimientos en un entorno, donde el objetivo principal no es el beneficio económico, sino mejorar la calidad de vida de las personas. Y después de más de veinte años, puedo decir que ha sido una de las decisiones más gratificantes de mi vida.
El antiguo IVIMA y el IRIS se unen y crean la Agencia de la Vivienda Social, hace ya unos 10 años. Hoy cuenta con un parque aproximado de 25.000 viviendas. ¿Qué nos puedes contar sobre su funcionamiento y el trabajo que realiza con las familias más vulnerables?
EG: La creación de la Agencia de la Vivienda Social hace ya una década supuso un paso muy importante en la forma en que la Comunidad de Madrid aborda la política de vivienda pública. La unión del antiguo IVIMA y del IRIS permitió concentrar esfuerzos, recursos y experiencia para dar una respuesta más integral y eficaz a los desafíos habitacionales, especialmente de quienes más lo necesitan.
Hoy gestionamos un parque de 25.000 viviendas, lo que nos convierte en uno de los principales agentes públicos de vivienda en España. Pero más allá de las cifras, lo importante es el trabajo que realizamos con las familias. Nuestro objetivo no es solo proporcionar una vivienda, sino acompañar a personas que atraviesan situaciones de especial vulnerabilidad y ofrecerles estabilidad, apoyo y oportunidades para salir adelante.
Para ello cuento con un amplio equipo de técnicos que ayudan a crear soluciones personalizadas.
<Apostamos por una vivienda pública que no sea solo un recurso, sino una herramienta de transformación social>
Considerando el actual panorama económico y social, ¿cómo está adaptando la AVS sus políticas para hacer frente al aumento de la demanda de vivienda social y la escasez de oferta?
EG: La AVS está adaptando su política en tres ejes claves:
- Aumentar la oferta de vivienda social mediante construcción y adquisición de viviendas. La AVS ha activado la construcción de 1.687 viviendas para familias vulnerables durante esta legislatura y en la actualidad ya tenemos más de la mitad en construcción. Además, de comprar viviendas en el mercado de segunda mano destinadas al alquiler social de familias vulnerables
- Acompañar a las familias. Nuestro enfoque combina apoyo social, medidas económicas y acciones comunitarias. Actualmente, 1 de cada 3 familias (más de 8.000) se benefician de reducciones en la renta. Paralelamente, desarrollamos intervenciones comunitarias para mejorar la convivencia y el entorno, como erradicación de enganches ilegales, mediación vecinal, intervención socioeducativa para resolver conflictos de convivencia, usos irregulares de espacios comunes y garajes, etc.
En esta legislatura se han implementado más de 125.000 intervenciones sociales (22.579 intervenciones comunitarias y 102.735 intervenciones familiares.) - Optimizar recursos existentes como la transformación de locales comerciales vacíos en viviendas sociales adaptadas (especialmente para personas con movilidad reducida) y rehabilitación de viviendas vacías.
Mediadores Naturales es un programa de talleres vecinales destinados a la conciliación y resolución de conflictos entre los inquilinos de la AVS ¿Cómo está siendo su acogida? ¿Se están implementando más medidas para gestionar estas situaciones de manera socialmente responsable?
EG: El programa Mediadores Naturales está teniendo una acogida muy positiva entre los residentes en las promociones de la AVS.
La clave de su éxito está en que se basa en la participación activa de personas que viven en el entorno, conocen la realidad del vecindario y cuentan con capacidad para resolver conflictos desde la cercanía y la imparcialidad. Su implicación ha mejorado la convivencia en varias comunidades, convirtiéndolos en referentes positivos dentro de sus entornos.
Además, no es una acción aislada. Forma parte de la campaña Cuida la convivencia, en la que también se han desarrollado talleres de eficiencia energética, actividades para mejorar los espacios comunes, como jardines comunitarios o pintura colaborativa, y jornadas familiares que refuerzan los vínculos vecinales. Todo ello está respaldado por la guía “Cuidemos la Convivencia”, que ofrece herramientas prácticas para fomentar una vida en común más saludable y respetuosa.
Estas iniciativas reflejan nuestro compromiso con una gestión socialmente responsable de la vivienda pública, en la que no solo se entregan llaves, sino que también se construyen comunidades.
Considerando tu larga trayectoria en la gestión pública y, específicamente, en el ámbito de la vivienda social ¿Cuál es el aprendizaje más significativo que has adquirido sobre las necesidades de la ciudadanía y el papel de la administración para cubrirlas?
EG: Si tuviera que quedarme con un solo aprendizaje, diría que la vivienda no es solo una necesidad básica, sino un punto de partida. Detrás de cada familia adjudicataria hay una historia, a menudo marcada por la incertidumbre, la precariedad o la falta de oportunidades. Con el tiempo, he entendido que ofrecer una vivienda digna es mucho más que proporcionar un techo: es ofrecer estabilidad, dignidad y una posibilidad real de construir un futuro.
Desde la administración, eso nos exige ir más allá de la gestión técnica. Requiere adaptarse a realidades muy distintas y, sobre todo, de actuar con agilidad y responsabilidad.
<La ciudadanía no espera discursos, espera soluciones concretas>
Y ahí es donde la gestión pública tiene que estar a la altura: siendo útil, accesible y comprometida con mejorar la vida de las personas, especialmente de las que más lo necesitan.
Mirando hacia el futuro de Madrid en las próximas décadas, ¿cuáles crees que son los principales desafíos urbanísticos y sociales que la ciudad deberá afrontar?
EG: Madrid, como muchas grandes ciudades europeas, se enfrenta a retos urbanísticos y sociales de gran calado en las próximas décadas. Uno de los principales será garantizar el acceso a una vivienda asequible en un contexto de fuerte presión demográfica, escasez de suelo y encarecimiento de los costes de construcción.
El reto es claro: una ciudad que avance, pero sin dejar a nadie atrás, mirando hacia el futuro con planes ambiciosos para construir nuevas viviendas, siguiendo además criterios de construcción innovadores, centrados en la eficiencia energética y, lo más importante, en la cohesión social.
Si pudieras volver atrás y dar un consejo clave a tu «yo» más joven, cuando comenzabas tu carrera ¿cuál sería ese consejo, basado en todo lo que ha aprendido y experimentado hasta ahora?
EG: Le diría que entienda que en lo público los cambios importantes no siempre son rápidos y requieren paciencia, pero si se trabaja con constancia, honestidad y vocación de servicio, los objetivos se alcanzan.
Y, sobre todo, le recordaría que detrás de cada expediente, cada norma y cada decisión, hay una historia, una necesidad, una persona esperando a ser escuchada y atendida.
También puede interesarte:
Informe de Suelo Vacante de Madrid Ciudad
Informe de Suelo Vacante de Parla