Entrevista a José María Gómez-Acebo Temes, Urbanitae
Hoy tenemos el placer de presentaros a José María Gómez-Acebo Temes, Ingeniero Industrial, Máster en Administración de Empresas por la IESE, Director de Relaciones Institucionales en Urbanitae, con amplia experiencia en Dirección General, Desarrollo Corporativo, Gestión Patrimonial y Asesoramiento Empresarial.
¿Qué es lo que en un principio te hace inclinarte por los estudios de Ingeniería Industrial?
JMG: Bueno fue hace muchos años, pero creo que me gustaban las matemáticas y se me daban bien, y hacer una carrera como ingeniería, con muchas salidas, me posicionaba mejor para un futuro trabajo que, por ejemplo, hacer Empresariales, que era lo que en realidad me gustaba. Y siempre contaba con la posibilidad de hacer un máster -como hice a los cuatro años de empezar a trabajar- para completar mi formación económica.
¿Cómo ha influido tu experiencia en empresas como IDOM y Nmás1 en tu visión actual del mercado de inversión inmobiliaria?
JMG: En IDOM actuábamos en el ámbito y desarrollo de la construcción; me sirvió para conocer los procesos –licencia, proyecto, obra–, los agentes implicados –project manager, arquitecto, contratista, propiedades– y su interrelación.
En Nmás1 pasé de la visión desde el lado del activo, el ladrillo, al lado de la inversión, el capital, y sus criterios, que descubres que no son los mismos. Por ejemplo, el tiempo es una variable que al financiero le importa y mucho, mientras que al ingeniero, que ve sus obras como algo creado para durar muchos años, les parece que mejor “despacio y bien” que “deprisa y mal”. No hay el mismo sentido de la urgencia.
Como director de Relaciones Institucionales de Urbanitae, ¿cuáles son los principales objetivos que buscas para la empresa?
JMG: Urbanitae ha tenido mucho éxito en su objetivo fundacional, ser una plataforma de inversión accesible y segura para toda clase de inversores, permitiendo a pequeños inversores invertir en activos que antes estaban vetados para ellos, en las mejores condiciones de seguridad y rentabilidad. Mi función es contribuir a difundir el valor innovador de nuestra propuesta a todos los agentes implicados, desde la Administración a promotores e inversores institucionales. Y hacer partícipe también de ella a otro perfil de inversor, más profesional, adaptando además sus tiempos y prácticas de inversión a las exigencias de nuestros proyectos.
¿Qué elementos diferencian a Urbanitae de otras plataformas de financiación participativa en el mercado español y europeo?
JMG: Quizás lo más relevante es el rigor y profesionalidad con el que se analizan las operaciones; somos conscientes de que el éxito no es financiar, sino que las operaciones sean rentables y que el inversor sienta que su dinero está bien invertido y protegido. Eso pasa, también porque, cuando algo vaya mal, exista capacidad y voluntad de arreglarlo. Hay gente que nos pregunta por qué no ofrecemos retornos más bajos si tenemos un apetito inversor que excede ampliamente la oferta de inversión; nuestra respuesta es el rigor: medimos mucho la rentabilidad ajustada a riesgo y creemos que no debemos rebajar la exigencia, y nos ponemos en la piel del inversor: si podemos conseguir mejor rentabilidad, sin duda vamos a pelear por ella.
¿Cómo se gestiona la comunicación con los inversores a lo largo del ciclo de vida de un proyecto, desde la financiación hasta la liquidación?
JMG: Es otra de nuestras obsesiones, mantener a nuestros inversores informados en todo momento de la marcha de los proyectos. Cada mes publicamos un informe pormenorizado con la situación de todos los proyectos en cartera, y unas tablas que reflejan la rentabilidad y el plazo versus la estimada en el plan de negocio inicial. Además, ofrecemos informes bimestrales de la mano del gestor de cada proyecto y, en paralelo, una línea de avances donde nuestro departamento de Asset Management va dando cuenta de los principales hitos de cada operación. Por otra parte, tenemos un nutrido equipo de Relación con el Inversor que puede atender en cualquier momento las preguntas que puedan surgir, ya sea por teléfono, por email o incluso en persona.
¿Qué papel crees que jugará la tecnología, y en concreto el «crowdfunding» inmobiliario, en el futuro de la inversión en bienes raíces?
JMG: La tecnología es el gran habilitador que está transformando el sector.
<Gracias a ella es posible democratizar la inversión inmobiliaria y abrir el acceso a activos antes reservados a grandes patrimonios o inversores institucionales>
El crowdfunding inmobiliario permite diversificar con tickets reducidos, pero manteniendo el mismo rigor en el análisis de operaciones que exige un inversor profesional. Creo que veremos un futuro en el que plataformas como Urbanitae sean una vía habitual para canalizar inversión tanto minorista como institucional, combinando transparencia, seguridad y eficiencia.
En tu opinión, ¿cuáles son los mayores desafíos y oportunidades que enfrenta el mercado de la inversión inmobiliaria en España actualmente?
JMG: El principal desafío es gestionar un contexto marcado por la inflación, el coste de la financiación y la incertidumbre regulatoria. Todo ello obliga a seleccionar con mucho cuidado los proyectos y a medir bien el riesgo. Al mismo tiempo, las oportunidades son enormes: España sigue siendo un mercado muy atractivo por su fortaleza turística, la demanda de vivienda y la llegada de capital internacional. Si se combina este potencial con estructuras innovadoras de inversión, como las que ofrece Urbanitae, hay margen para seguir creciendo con proyectos rentables y sólidos.
Además, hay que recordar que el residencial supone en torno a un 20-25% del total invertido en inmobiliario en España. Hay mucho recorrido en ámbitos como el sector retail, el hotelero, oficinas –que incluyen los cambios de uso– y, por descontado, industrial-logístico y sanitario. En Urbanitae ya hemos iniciado la diversificación entre activos inmobiliarios y estamos trabajando por ofrecer un porfolio lo más completo posible a todo tipo de perfiles de inversor.
Viendo tu trayectoria, se podría decir que has estado en la primera línea de la innovación del sector. ¿Qué lecciones has aprendido sobre el cambio y la adaptación que podrías compartir con los futuros profesionales?
JMG:
<La principal lección es que no hay que tener miedo al cambio,
sino entenderlo como una constante>
La innovación siempre genera dudas, pero también abre oportunidades para quienes sepan adaptarse. Es fundamental mantener la curiosidad, aprender de sectores vecinos y, sobre todo, no perder de vista al cliente o al inversor: su confianza es el mayor activo que tenemos. El rigor y la transparencia son claves para que cualquier cambio sea sostenible en el tiempo.
Y, como segundo consejo, en el mundo inversor es fundamental entender la lógica de una inversión. En un mundo donde hay sobreabundancia de liquidez y el dinero se mueve con casi total libertad, cada posible inversión compite con mil alternativas, y gana la que mejor se adapte al perfil de cada inversor en cuanto a riesgo, rentabilidad y liquidez. Si no hay ventaja comparativa –y en inversión casi todo es cuantificable– no tiene sentido intentarlo.
También puede interesarte:
Informe de Suelo Vacante de Fuenlabrada
Informe de Suelo Vacante de Villaviciosa de Odón