Entrevista a Lorena Andrea Zenklussen, UCI

Lorena Andrea Zenklussen

Hoy tenemos el placer de presentaros a Lorena Andrea Zenklussen, Licenciada en Relaciones Internacionales, Directora Comercial de Financiación Hipotecaria en Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), con más de 20 años de experiencia y considerada un ejemplo del creciente papel de la mujer en puestos de liderazgo en el sector financiero e inmobiliario.

¿Qué es lo que te motiva a estudiar Relaciones Internacionales, una licenciatura multidisciplinar con materias tan diversas como economía, geopolítica o filosofía?

LAZ: La verdad es que hace años esta carrera no estaba tan en boga como en la actualidad, realmente la gente te preguntaba “para qué vale eso”… lo más conocido era quizás comercio exterior o derecho internacional. En mi caso, fue justamente ese enfoque multidisciplinar lo que me atrajo de la carrera, la curiosidad de conocer el funcionamiento de la diplomacia, los organismos internacionales y entender lo que ocurría en el mundo desde una base científica y académica (no sólo por lo que salía en las noticias o leías en la sección internacional de un periódico… y aquí me delato sí, no había internet más que en sus inicios!!).

De la banca al real estate y viceversa, has tenido roles clave tanto en banca (UCI, ING) como directamente en una red inmobiliaria (Comprarcasa), y ahora de vuelta a la financiación hipotecaria en UCI. ¿Cómo describirías los principales aprendizajes y desafíos de estas transiciones entre el lado de la financiación y el lado de la intermediación inmobiliaria?

LAZ: Han sido experiencias muy enriquecedoras, desafiantes también, que las repetiría sin dudar. El real estate y el sector de la financiación están íntimamente vinculados, mi experiencia en UCI me permitió tener un contacto directo durante décadas con los profesionales inmobiliarios, entender sus necesidades y las de sus clientes. Esta base fue fundamental para abordar mi etapa en la Dirección General de una red tan potente a nivel ibérico como Comprarcasa… vivir “desde dentro” el mundo inmobiliario, la posibilidad de abordar los desafíos del problema de vivienda en España brindando ayuda a clientes de las oficinas junto al equipo de la marca, y ahora ofreciendo soluciones hipotecarias especialistas desde UCI, fue y es un privilegio.

En 2022 realizas un programa de especialización en la Universidad de Berkeley (California), sobre innovación, tecnología, emprendimiento y liderazgo. ¿Es diferente la manera estadounidense de trabajar con estos conceptos de la que podemos tener en nuestro país?

LAZ: La respuesta es SÍ. El ecosistema de innovación, emprendimiento, la forma de entender el éxito en el error, son brutales!

vivirlo en primera persona fue una vivencia completamente transformadora

, el sentimiento de estar en el futuro hoy en las incubadoras de empresas de Silicon Valley, los perfiles profesionales tan diversos con una alta visión (y diría vocación) para emprender proyectos que podrían casi calificarse como alternativos, junto al entorno de la Universidad de Berkeley y Stanford, hacen de la bahía de San Francisco un “combo” fascinante.

Has estado en primera línea de la transformación digital en el sector bancario e inmobiliario. ¿Cuál ha sido el cambio tecnológico que, en tu opinión, ha tenido un impacto más profundo y duradero en la forma en que operan estas industrias?

LAZ: Aunque suene a tópico y no puedo abstraerme, creo que no cabe otra respuesta en la actualidad que la IA. Hemos vivido muchos cambios de la mano de ordenadores, internet o la telefonía móvil (y aquí vuelvo a sonar antigua, pero hace años trabajábamos con teléfono fijo, fax, o transparencias… todo eso ha evolucionado) pero lo que vivimos actualmente es una auténtica revolución que cambia industrias, puestos de trabajo, funciones y modelos de negocio, no tengo dudas que lo que estamos experimentando es un cambio tan trascendental como el fuego o la rueda. Otros cambios tecnológicos significativos no han tenido el calado que tiene y tendrá la IA… Quizás alguien puede haber dicho esto mismo allá por los 90s con el comienzo de internet, aunque creo que el profundo y transformador impacto multifacético de la IA en las sociedades actuales, no tiene parangón.

UCI ha sido pionera en la financiación sostenible de la vivienda. Como Directora Comercial, ¿cómo defines el valor añadido y la propuesta de diferenciación de UCI en el mercado de hipotecas verdes en España, frente a otras entidades?

LAZ: En UCI, como especialistas en financiación hipotecaria, y fieles defensores de la sostenibilidad, trabajamos por ofrecer soluciones financieras sostenibles, que se adapten a las necesidades de los clientes. Por ello nuestros hipotecas tratan de contribuir de alguna manera a mejorar la eficiencia energética de la vivienda, con productos muy relacionados con la reforma del hogar, o la construcción de viviendas eficientes.

De hecho el mes pasado nos reconocieron dentro de las 100 mejores ideas que cada año la revista“Actualidad económica“ (El Mundo) promueve, y reconoce las iniciativas mas innovadoras en los ámbitos de empresa, consumo y sostenibilidad.

Este reconocimiento nos hace ver que estamos en el camino y nos impulsa a seguir trabajando en productos financieros que no solo respondan a las necesidades del presente, sino que también piensen en el futuro.

Y en ese futuro, las hipotecas verdes y sostenibles tendrán un papel protagonista.

La financiación verde es un concepto que aún puede ser novedoso para muchos.¿Qué estrategias está implementando UCI para educar y concienciar a los consumidores y al sector inmobiliario sobre los beneficios y las oportunidades de las hipotecas sostenibles?

LAZ: Nuestra labor comercial lleva implícita la formación financiera tanto para nuestros aportadores de negocio como para nuestros clientes. Para nosotros es fundamental que el cliente entienda el producto que está contratando, y por ello facilitamos toda la información que necesita de manera cercana y transparente para que cuando nuestro cliente llegue a notaría, no tenga ninguna duda.

Pero además apostamos por la formación financiera fuera del nuestro negocio y por ello UCI colabora en diferentes proyectos de educación financiera para jóvenes.

Por un lado con la ASOCIACION ESPAÑOLA DE BANCA (AEB), y Junior Achievement, a través del programa “Tus finanzas tu futuro“, cada año nuestros voluntarios tratan de fomentar la educación financiera en los jóvenes. Con este programa ayudamos a reflexionar sobre la toma de decisiones financieras de forma prudente y acertada.

Pero además colaboramos también con la fundación PRODIS impulsando un programa de educación financiera inclusiva para personas con discapacidad intelectual. Este curso tiene como propósito acercar a este colectivo los conocimientos financieros necesarios para desenvolverse ante ciertas situaciones de su vida diaria.

Considerando tu conocimiento profundo tanto de la financiación como del mercado inmobiliario, ¿cuáles son las tendencias a largo plazo que crees que definirán el futuro de la vivienda y la inversión inmobiliaria en España?

Recientemente celebramos Inmocionate 25, un evento donde reunimos a mas de 600 profesionales del sector inmobiliario, este evento está organizado por UCI, y en esta ocasión hablamos de tres tendencias que van a marcar el futuro del sector:

  • 1) IA + IE: tecnología e inteligencia emocional, herramientas esenciales del agente inmobiliario moderno.
    La IA ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad aplicable a numerosos aspectos del trabajo y de diferentes sectores. Desde la generación de contenido que ayude a potenciar los anuncios de venta, hasta la personalización de la relación con el cliente.
    Sin embargo, la verdadera fórmula del éxito es una combinación de IA + IE (Inteligencia Emocional) al servicio de las necesidades de las personas y la necesidad de conectar emocionalmente con los clientes.
    Sin duda la conjugación de ambas marcará la diferencia competitiva.
  • 2) Estrategias de compromiso con los clientes mucho más eficaces.
    Quizá ya sea un slogan muy manido, pero debemos seguir teniendo al ”cliente en el centro”. En el evento se presentaron técnicas concretas para mejorar esta relación con los clientes, pero no debemos olvidarnos de ninguna manera de la importancia de generar una experiencia memorable a nuestros clientes. La compra de una vivienda es una de las decisiones más relevantes en la vida de una persona y, generalmente, sólo ocurre una vez en la vida. Es por ello que debemos crear ese entorno de seguridad y confianza, acompañando de principio a fin en el proyecto de vida de crear un hogar. La hipoteca nos ayuda a poder realizar este proyecto tan importante, pero realmente nadie se levanta por la mañana soñando en contratar una hipoteca. Las personas sueñan con tener un hogar, la hipoteca lo hace posible. 
  • 3) Y por último la aparición en escena del cliente internacional, Inmociónate puso en relieve que el cliente internacional está más presente que nunca en nuestro país. En este sentido, ofrecer un servicio adaptado a sus necesidades legales y culturales es fundamental, así como dominar idiomas y normativas para atraer y fidelizar a este perfil de comprador.

Pero bajo mi punto de vista no podemos olvidarnos tampoco de la evolución que debe tener el sector donde cada vez está tomando más peso la industrialización de la construcción de vivienda, impulsada por hacer una vivienda más sostenible, que acortará los plazos de entrega y se plantea como respuesta a la escasez de mano de obra, pero también va a contribuir en cambiar y hacer un sector más inclusivo, donde el papel de la mujer en los procesos de producción empieza a ser relevante.

Urbanismo

También podría interesarte:

Informe de Suelo Vacante de Huelva

Informe de Suelo Vacante de Parla

Más Entrevistas y Noticias

Otras Publicaciones



Deja un comentario