Entrevista a Pedro Luis González, COA Sevilla
Hoy tenemos el placer de presentaros a Pedro Luís González, arquitecto especializado en Edificación y Urbanismo, experto en Ordenación del Territorio y Derecho Urbanístico, miembro de la Asamblea y de la Comisión de Vivienda y Mercado Inmobiliario del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos, en representación del COA de Sevilla.
¿Qué es lo que te empuja a dedicarte a la arquitectura?
PLG: Desde siempre me atrajo la idea de reorganizar mi entorno para generar espacios ordenados que transmitieran equilibrio. Mi interés por las ciencias y, en particular, por el cálculo encontró en la Arquitectura un campo donde integrar lógica y creatividad. Me motiva especialmente la posibilidad de conjugar diseño, funcionalidad y sostenibilidad para ofrecer soluciones espaciales que mejoren la vida de los usuarios, optimicen recursos y se adapten de forma responsable al contexto urbano y ambiental.
¿Como arquitecto con experiencia tanto en urbanismo como en edificación, ¿cómo ha influido esta doble perspectiva en tu enfoque de los proyectos? ¿Qué sinergias encuentras entre ambas disciplinas?
PLG: La experiencia en urbanismo me ha proporcionado una visión global del territorio y de cómo los entornos urbanos se relacionan entre sí y con la vida de las personas. La edificación, por su parte, me ha permitido profundizar en la escala humana y en los detalles que hacen cada espacio habitable y eficiente. Esta doble perspectiva me permite abordar los proyectos de manera integradora:
<concibo cada edificio como parte de un tejido urbano y con sensibilidad hacia la
experiencia cotidiana>
de quienes lo habitan, encontrando en esa interacción la sinergia entre ambas disciplinas.
Durante tu etapa en EMVISESA, te centraste en la gestión de vivienda social. ¿Cuál crees que es el papel de la arquitectura en la creación de vivienda protegida de calidad? ¿Qué retos y oportunidades existen en este campo hoy en día?
PLG: La Arquitectura debe ser el punto de partida de cualquier construcción, ya que influye directamente en la configuración del entorno común. En el caso de la vivienda, esto es aún más evidente, porque condiciona el modo de vida y el bienestar de quienes la habitan. La vivienda debe ofrecer no solo un techo, sino un espacio digno, eficiente y adaptado a las necesidades reales de las personas.
El principal reto de la vivienda social consiste en equilibrar calidad constructiva y espacial con presupuestos ajustados, plazos exigentes y alta demanda. Hoy, además, debemos afrontar desafíos como la eficiencia energética, la flexibilidad de uso y la integración social en barrios consolidados o en expansión. Cada proyecto de vivienda protegida es, por tanto, una oportunidad para dignificar vidas, regenerar barrios y fortalecer la ciudad, demostrando que calidad y diseño pueden coexistir incluso con recursos limitados.
En 1999 fundas Eteca, tu estudio de arquitectura. Durante estos más de 25 años de trayectoria, ¿Cuál ha sido el mayor reto al que os habéis enfrentado?
PLG: Probablemente, el mayor reto al que nos hemos enfrentado fue planificar el crecimiento de un pueblo sevillano mediante la redacción de su planeamiento general, lo que implicó coordinar a un amplio grupo de técnicos de distintas disciplinas para lograr un resultado coherente e integrado.
Nuestra prioridad siempre ha sido mantener la calidad y coherencia del trabajo en un contexto marcado por cambios profundos: ciclos económicos, nuevas normativas, avances tecnológicos y, más recientemente, la transición hacia una arquitectura más sostenible. Superar estos desafíos ha requerido adaptarnos sin perder identidad, diversificar proyectos y combinar innovación y tradición, buscando así competitividad y un servicio de excelencia.
Como representante del Colegio de Arquitectos de Sevilla, ¿cuáles son las principales inquietudes y necesidades que llevas a la mesa del Consejo Andaluz?
PLG: Desde el Colegio de Arquitectos de Sevilla, llevamos al Consejo Andaluz prioridades claras: defender el ejercicio profesional frente al intrusismo, promover la simplificación administrativa y mejorar la contratación pública para garantizar la calidad arquitectónica en los concursos de la Administración.
Asimismo, apostamos por la rehabilitación del parque edificado, por una aplicación coherente de la nueva ley del suelo andaluza y por honorarios dignos que pongan en valor la profesión. También trabajamos para ofrecer formación continua adaptada a los nuevos retos, como la sostenibilidad y el BIM, y para reforzar el papel social del arquitecto en la transformación del territorio y de las ciudades.
¿Qué propuestas o iniciativas está impulsando la comisión para mejorar la situación de la vivienda en la comunidad autónoma?
PLG: Desde la comisión estamos impulsando propuestas para mejorar el acceso a una vivienda digna y asequible en Andalucía, con especial atención a la rehabilitación del parque edificado, aprovechando los fondos europeos. Esta labor es especialmente urgente debido al elevado porcentaje de viviendas envejecidas y a la necesidad de regenerar barrios completos.
<Apostamos por políticas que integren alquiler social, colaboración público-privada
y criterios de sostenibilidad>
Además, defendemos que el arquitecto debe desempeñar un papel clave en la planificación urbana, aportando una visión integral que garantice calidad, eficiencia energética y cohesión social, tanto en nuevos desarrollos como en la ciudad existente.
Desde tu posición en la comisión, ¿cuáles consideras que son los mayores desafíos del mercado de la vivienda en Andalucía?
PLG: El mercado de la vivienda en Andalucía se enfrenta a varios desafíos. Por un lado, los precios de compra y alquiler, muy por encima del poder adquisitivo, dificultan el acceso; por otro, gran parte del parque residencial está envejecido y requiere rehabilitación y mejoras en eficiencia energética. A esto se suma la presión del turismo en ciudades como Sevilla o Málaga, que eleva aún más los precios, mientras que en zonas rurales el reto es opuesto: la despoblación y la vivienda vacía. El principal desafío es articular políticas que equilibren estas realidades y faciliten un acceso digno y sostenible a la vivienda.
Para finalizar, si tuvieras que elegir un solo aspecto que consideras fundamental para mejorar la calidad de vida de los andaluces a través de la arquitectura y el urbanismo, ¿cuál sería y por qué?
PLG Si tuviera que elegir un solo aspecto, sería la rehabilitación y regeneración de nuestros barrios. No se trata únicamente de mejorar edificios, sino de crear viviendas más eficientes, accesibles y saludables, revitalizar los espacios públicos y fortalecer la cohesión comunitaria. Invertir en la ciudad existente mejora la calidad de vida de los andaluces y, al mismo tiempo, impulsa el empleo, la sostenibilidad y la justicia social.
También puede interesarte:
Informe de Suelo Vacante de Málaga
Informe de Suelo Vacante de Granada