Entrevista a Laura Visier Gonzalo, UCI

Laura Visier

Hoy tenemos el placer de presentaros a Laura Visier Gonzalo, licenciada en Administración y Dirección de Empresas, Directora de Área de Rehabilitación Residencial en Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), con más de 20 años de experiencia en el sector.

¿Qué es lo que en un principio, hace que te decidas a estudiar ADE?

LV: La realidad es que siempre me atrajo la psicología, pero en mi ciudad natal no existía la posibilidad de cursarla, y en ese momento tampoco contemplaba la opción de trasladarme fuera. Así que empecé ADE que dentro de las alternativas disponibles era la que más me atraía por su versatilidad y proyección laboral a futuro. Tengo que admitir que me enganchó desde un inicio. Me encantó el poder tener una visión amplia de estrategia empresarial, finanzas, marketing que permita anticipar riesgos y oportunidades, gestionar la información y actuar en consecuencia.

Con el tiempo completé mi formación con un MBA y un máster en RRHH, lo que me dio una perspectiva mas completa del entorno empresarial.

Dada tu experiencia en la dirección de equipos multidisciplinares tanto en áreas de negocio como de Recursos Humanos, ¿cuáles son los desafíos más recurrentes al integrar profesionales con perfiles tan diversos, y qué estrategias concretas utilizas para fomentar la cohesión y el rendimiento en estos equipos?

LV: Quizás el desafío que más pueden encontrar las personas que dirigimos equipos diversos es por un lado gestionar esa diversidad desde el convencimiento que puntos de vista y realidades distintas, retan y desarrollan a partes iguales, pero además aportan una ventaja excepcional a cualquier equipo.

Por otro lado, resaltaría la gestión del cambio. No hay negocio o empresa que pueda avanzar sin gestionar adecuadamente el cambio, para mí, tiene que ver mucho con la actitud de las personas y supone en muchas ocasiones un reto.

En cuanto a mis estrategias concretas yo diría:

<Intentar liderar desde la autenticidad y desde el ejemplo; respetar y agradecer la diversidad y fomentar el propósito conjunto dando sentido a lo que hacemos>

Añadido a lo anterior, me parece muy importante generar cohesión en los equipos y para ello es necesario buscar espacios donde compartir. Desde nuestra posición de líderes, hay que fomentar que las personas compartamos, debatamos, hablemos y escuchemos. Diseñar proyectos, afrontar metas conjuntas, disfrutar de los éxitos y aprender de los errores. No se puede dejar al azar que esto ocurra. Planificar y dar importancia a estos espacios, para mi es fundamental.

¿Cómo ha influido tu conocimiento en Recursos Humanos en tu capacidad para identificar y potenciar el talento dentro de equipos de negocio?

LV: Sin lugar a duda, mi paso por recursos humanos ha sido fundamental para mi crecimiento personal y profesional. Entre muchas otras cosas me quedo con tres ideas:

  1. Tener la visión de los equipos no comerciales. En las áreas de negocio a veces no siempre somos conscientes u olvidamos lo que aportan otros departamentos y es fundamental esa visión de conjunto. Es importante que cada uno sepa que todos aportamos al crecimiento de la organización.
  2. El poder del liderazgo. Creo en el poder de impacto que tiene el mánager directo, en los equipos, y la Dirección debe siempre tener presente que es su mejor aliado para impulsar aspectos tan relevantes como los valores o el propósito de la organización, en definitiva la cultura empresarial.
  3. Y por último pienso que el mayor activo de una empresa es “su talento”. Trabajar el desarrollo y el bienestar de las personas que integran la organización, es por tanto una pieza clave. Para mí el talento no es algo estático y que puede crecer o decrecer en función de las estrategias que adoptes con él. Procuro tenerlo siempre muy presente.

En un sector que está en constante evolución, con la digitalización y la sostenibilidad como pilares, ¿cuáles son los nuevos perfiles o habilidades que consideras más críticos para el futuro de las empresas en el ámbito financiero e inmobiliario, y cómo deberían las organizaciones prepararse para atraerlos y retenerlos?

LV: Bajo mi punto de vista, y sin descubrir nada novedoso, como en el resto de sectores, las nuevas generaciones están liderando y acelerando el desarrollo.

Son perfiles nativos digitales, con una marcada orientación tecnológica y especialistas en análisis de datos, BIGDATA, e inteligencia artificial, Su capacidad para interpretar comportamientos, hará que cambie el paradigma actual de cómo se relacionan las marcas y sus clientes.

En este cambio tan vertiginoso no podemos perder de vista lo esencial, las habilidades humanas: En un entorno donde casi todo lo hacemos a través de una pantalla, todo lo tenemos al alcance de la mano, y donde la diferencia de precios es mínima, la adaptabilidad, la flexibilidad, la capacidad de trabajar en equipos diversos y transversales, la empatía, la sensibilidad, y la manera de conectar emocionalmente con el cliente y ofrecerle algo único, auténtico y relevante sin duda marcará la diferencia. Quizá mi paso por RRHH influya en cierto modo en esta opinión.

Actualmente eres la responsable del Área de Rehabilitación Residencial en Unión de Créditos Inmobiliarios, contribuyendo a impulsar el compromiso de la compañía con la financiación sostenible y la descarbonización del parque inmobiliario. Háblanos un poco del funcionamiento de esta financiación.

LV: Efectivamente, somos una empresa que creemos que impactar positivamente en la sociedad y en nuestro entorno no es incompatible con tener un negocio responsable y rentable.

De ahí que desde hace unos años apostamos plenamente por la financiación sostenible y una de las líneas de negocio que empezamos a desarrollar fue la financiación a comunidades de vecinos para la rehabilitación de edificios que impulsan la mejora de la eficiencia y la accesibilidad.

Ofrecemos productos financieros, para que puedan acometer obras generalmente costosas, que van destinadas a mejorar la eficiencia energética del edificio actuando por ejemplo sobre envolventes, cubiertas o instalaciones,

Pero también pueden destinar la financiación a mejorar la accesibilidad de dichos edificios, rompiendo con barreras arquitectónicas que obstaculizan el acceso y financiando la instalación de ascensores.

Esta financiación se articula a través de un préstamo personal sencillo, con tipo fijo durante toda la vida de este, cuyo titular es la propia comunidad de propietarios como tal y que permite a través de opciones como carencias o disposiciones según avance de obra, adaptarse a las necesidades concretas de sus vecinos.

UCI celebra desde hace un par de años REHAvita, una jornada que reúne a profesionales del sector que buscan mejorar la eficiencia del parque residencial. ¿Cómo conectan ésta y otras medidas y programas actuales, a las empresas y profesionales con los usuarios finales, para concienciarlos de la importancia de las inversiones en rehabilitación energética?

LV: Rehavita surgió como un encuentro para dar a conocer y fomentar la rehabilitación residencial, fomentando el diálogo publico/privado.

En la rehabilitación residencial intervienen múltiples actores, administraciones públicas, empresas privadas (arquitectos, administradores de fincas, financieras etc.). Sin el entendimiento y conocimiento de ese ecosistema se hace muy complicado incentivar esa inversión y activar esa demanda de los usuarios finales.

Rehavita permite crear a nuestros partners o grupos de interés principales ese espacio de conocimiento, de visión conjunta entre administraciones y empresas a nivel nacional. Permite tocar temas específicos de la rehabilitación y de gran interés para las empresas y profesionales del sector, además de siempre aportar ese punto más innovador conociendo otras realidades o tendencias.

Desde UCI, adoptamos un papel divulgativo para traducir el mensaje, y contribuir a mejorar y cumplir con los retos marcados como país, en cuanto a la descarbonización de las ciudades se refiere.

Bajo mi punto de vista, estos objetivos no los podremos conseguir si no vamos todos de la mano.

Además, debemos hacer ver al propietario de la vivienda que estas mejoraras en su edificio, impactan directamente no solo en la sostenibilidad, sino también en su confort y en su salud, en muchas ocasiones estos beneficios se perciben más lejanos o no se perciben.

Toda tu carrera ha estado vinculada al sector financiero y al real estate. Mirando hacia el futuro, ¿cuál crees que será la mayor disrupción que transformará estos sectores en los próximos años, y cómo deberían prepararse las empresas para ella?

LV: Puede sonar a tópico, pero sin duda la aplicación de la IA, los avances tecnológicos, y la incorporación de la generación Z, como consumidor en este sector, transformará profundamente, como compramos vivienda, como nos financiamos y como invertimos en patrimonio.

<Los nuevos compradores tienen otras prioridades y tienen menos apego
a la propiedad tradicional>

Al acceder de manera más fácil a la información y al existir una mayor conciencia y preocupación en aspectos que afectan a la sostenibilidad, las nuevas generaciones que se integran como consumidores en este sector, tendrán en cuenta otros aspectos a la hora de comprarse una vivienda.

Las entidades y el resto de los actores de este mercado debemos adaptarnos de manera proactiva, para poder cubrir las nuevas necesidades que se van a demandar y adaptarnos quizá a nuevos modelos de compra, y también nuevos modelos de financiación, que contemplen algunos datos que la actualidad no se tienen en cuenta.

Esta adaptación a estos nuevos escenarios será un hito a tener en cuenta.

Urbanismo

También podría interesarte:

Informe de Suelo vacante de Villaviciosa de Odón

Informe de Suelo Vacante de Torrejón de Ardoz

Más Entrevistas y Noticias

Otras Publicaciones



Deja un comentario