Entrevista a Roberto Vicente Babiano, Nido Capital
Hoy tenemos el placer de presentaros a Roberto Vicente Babiano, diplomado en Ciencias Empresariales con postgrado en Gestión Financiera y Tributación Fiscal, CEO de Grupo Nido Capital y Responsable de Formación de AGV, con mas de 30 años de experiencia en puestos directivos.
Formado en Ciencias Económicas y Empresariales por la UCM y «Cum Laude» en MBA. Prácticamente con toda tu carrera dedicada a puestos directivos, ¿qué es lo que te llama del sector inmobiliario?
RVB: Precisamente, acabo de cumplir 25 años en el Real Estate, tras 15 años de experiencia en banca, y te confieso que me siento cada vez más entusiasmado trabajando en el sector inmobiliario. He hecho de todo: he sido promotor, y directivo como gestor, financiero y consultor. En general, me gusta dirigir y fomentar carreras profesionales a mi alrededor, pero destaco la faceta de poder satisfacer los sueños de mucha gente cuando finalizan las promociones y se entregan las viviendas. Estoy disfrutando de lo lindo con mi pasión por el sector, conocimiento del mercado y de mi experiencia financiera e inmobiliaria.
Eres el creador y responsable del Curso de Gestión de Cooperativas. ¿Qué nos puedes contar sobre este proyecto?
RVB: Lo mío es vocacional. Llevo enseñando lo poco o mucho que sé desde los 17 años, que me hice entrenador de baloncesto en las categorías inferiores de CajaMadrid. Fui monitor de formación en Ibercaja y Caixa, impartiendo cursos a mis compañeros. Cuando me hecho mayor, he disfrutado de intentar compartir mis conocimientos y experiencias en el COAM y otras escuelas de negocio.
El Curso de Gestión de Cooperativas que me inventé -cuya gestación duró 6 meses de fines de semana en mi casa-, pretende dar respuesta a la necesidad de formación y relevo generacional en las ya envejecidas plantillas de las gestoras de cooperativas, así como a los nuevos actores interesados en la gestión de promociones en régimen de cooperativa, como promotoras de nuevo cuño, que ven la oportunidad de completar su actividad en los Nuevos Desarrollos urbanísticos. En especial, en la vivienda con protección pública, cuyo nivel de especialización requiere un plus de conocimientos.
Cualquier alumno que se gradúe en este curso superior de 150 horas (60 docentes) que dirijo, debe saber que se puede integrar con garantías en una gestora de cooperativas. Es algo así como una formación profesional acelerada con bolsa de trabajo propia para introducirse en este oficio tan apasionante. Y es que el sector está demandando gestores de cooperativas que aún están por “fabricar” o reciclar de otras profesiones afines, como arquitectos y aparejadores, por ejemplo.
El suelo se ha convertido en un gran problema en materia de vivienda, ¿qué medidas deberían de impulsar las administraciones para poder solucionar esto?
RVB: En épocas donde la demanda de vivienda supera la oferta, nos acordamos de la escasez de suelo apto para licencia. Es el elefante dentro de la habitación. Todo el mundo sabe que es, como tú dices, el gran problema, la falta de la materia prima.
Como el proceso de “fabricación” de suelo es muy lento, sujeto a informes y avatares judiciales que generan incertidumbre jurídica, en muchos casos, alimentado por la incapacidad de las propias administraciones de resolver con agilidad, me voy a permitir una receta-boutade:
<vamos a liberalizar todo el suelo disponible, donde todo lo que no esté
expresamente prohibido, esté permitido>
Como quiera que los ayuntamientos son los primeros tenedores de suelo -y también los mayores especuladores, promoviendo subastas al mejor postor, en lugar de pensar en sus vecinos presentes y futuros y la mejora de los servicios públicos-, deberían dejar al mercado que se regulara poniendo a disposición su suelo para edificar. Si la iniciativa privada -o en colaboración con la administración pública- quisiera invertir y promover en su ciudad, sería por el interés legítimo de cruzar oferta y demanda de producto, generando riqueza y empleo. Dejémosla actuar, pues. Favorezcamos atender a jóvenes y nuevas familias en poblaciones donde quieran vivir y trabajar, en su caso.
Otra receta: nos hemos olvidado del derecho de superficie, donde el ayuntamiento de turno no enajena el suelo -y, por tanto, no impacta en el precio de la vivienda-, sino que lo cede (en su caso, a cambio de un canon) para edificar y habitar por los superficiarios, retornando al patrimonio municipal el edificio construido, una vez terminado el periodo de concesión.
Un ruego: por favor, ayuntamientos de toda España, promuevan concursos para vivienda con protección pública, no subastas. Hacen inviable desarrollar vivienda protegida dentro de los precios máximos permitidos. Elijan entre maximizar ingresos a corto plazo o la atracción del bienestar de los españoles e ingresos recurrentes a medio y largo plazo, cumpliendo su obligación social.
No obstante lo anterior, quiero destacar la iniciativa de la Comunidad de Madrid, poniendo en marcha la Aceleradora Urbanística de nuevos desarrollos de suelo, cuyo objetivo es «agilizar la tramitación de los instrumentos de ordenación urbanística y territorial, a partir de la centralización y seguimiento de los plazos de emisión de los informes sectoriales necesarios para su aprobación (…), todo ello para reducir a la mitad los plazos (…) y dando preferencia los planes de ordenación que contengan actuaciones con positiva incidencia territorial, económica, social o cultural.«
El mercado inmobiliario es dinámico y está en constante evolución. Desde tu perspectiva en Grupo NIDO CAPITAL, ¿qué macro-tendencias o factores disruptivos consideras que tendrán un mayor impacto en las decisiones de inversión y los futuros desarrollos de la compañía?
RVB: En el sector inmobiliario, observo una acusada tendencia hacia los nuevos usos de viviendas y otros productos alternativos, en consonancia con el necesario alineamiento con la sociedad presente y futura. Nuestros jóvenes necesitan respuestas a sus nuevas formas de vida y de trabajo para acceder cuanto antes al espacio que les permita formar una familia -si así lo desean- y la posibilidad de una determinada movilidad geográfica. O lo que es lo mismo, cubrir las necesidades básicas de casa, comida y vestido de la pirámide de Maslow.
También nuestros mayores -y lo que no lo somos tanto-, vamos a demandar otros modos de vida. Aquí veo la oportunidad de incidir positivamente en desarrollar viviendas con muchos servicios específicos socio sanitarios para el colectivo ¿senior living? para este creciente segmento de población.
Disruptivamente -o ya no tanto-, el Grupo Nido Capital ha apostado por la industrialización sostenible y avanzada con Europa Modutech, la línea de casas modulares. Desde luego, apostamos decididamente por introducir procesos de fabricación en taller en nuestra propia constructora Dovel, con el objeto de hacer más eficientes, sostenibles y seguros nuestros procesos de construcción de viviendas y otros productos terciarios.
En todo ello estamos invirtiendo incondicionalmente, en pos de nuestro proceso de crecimiento ordenado y diversificado de las empresas del Grupo. Geográficamente, no nos ponemos límites de actuación para futuros desarrollos inmobiliarios.
¿Qué papel crees que juegan las ayudas públicas y la colaboración público-privada en la dinamización del mercado de la vivienda, especialmente para los más jóvenes?
RVB:
<La colaboración público-privada es algo de lo que se habla incansablemente,
pero no se traduce en la realidad>
Apenas unos ejemplos válidos como el Plan Vive de la Comunidad de Madrid o el propio Ayuntamiento de Madrid sirven para desmentirme. Y, en todo caso, únicamente, refieren al alquiler ¿Qué pasa con la vivienda asequible en propiedad? Sí, ya sé, todo el mundo piensa en la vivienda con protección pública, pero ¿es asequible? ¿o simplemente más económica (pero no lo suficiente)?
Si los jóvenes no pueden pagar la vivienda más “asequible” del mercado -suponiendo que tengan un empleo, que esa es otra-, tenemos un problema, y las administraciones no ayudan. Ya he mencionado antes las subastas a machete de precio, exclusivamente, sin valorar el impacto en los más jóvenes y hacer ciudad.
Claro, ¿sobre qué ayudas públicas me preguntas? Yo si recuerdo todas las que favorecían la compra o alquiler de una vivienda: venta de suelo en condiciones restringidas, alquiler con opción a compra, subvención directa a la compra, subsidiación de intereses del préstamo hipotecario, cuenta ahorro-vivienda, deducciones fiscales del 15 %, etc. En el mejor de los casos, existen contados casos de help to buy, donde se procura cubrir más del 80 % de financiación de la compra. Pero no atacamos esa diferencia de la entrada más los gastos de la que carecen los jóvenes, o esa fiscalidad confiscatoria para la fabricación y venta de vivienda asequible que las administraciones no están dispuestas a rebajar a cambio de un bien superior.
Otra receta: la vivienda social la deben hacer las administraciones públicas. Europa le ha puesto 1.000 millones de euros fondos Next Generation para hacerla en régimen de arrendamiento. Todavía no se han invertido 300 millones y se acaba el plazo… A la iniciativa privada no nos toca nada de este riego de millones, pero sí podemos colaborar decisivamente en la producción y fabricación de vivienda asequible. La vivienda con protección pública de verdad, para jóvenes, también debería ser cosa de la iniciativa privada, pero no salen las cuentas. Aquí la colaboración pública con la privada debería limitarse a laissez-faire.
Tu experiencia abarca distintos roles y tipos de organizaciones, desde la banca hasta las cooperativas de viviendas y ahora Grupo NIDO CAPITAL. ¿Cómo crees que cada una de estas etapas ha contribuido a forjar tu visión integral del mercado inmobiliario español?
RVB: Ha sido un viaje apasionante. Viví y contribuí a la expansión de dos entidades financieras líderes en España, como son Ibercaja y la Caixa -tras mis inicios en Banco Central-, donde me hice un experto en la financiación individual y promotora de vivienda. Cuando me pasé al lado oscuro de promotor disfruté de lo aprendido a través de otros profesionales y empresas clientes, hasta que el mercado me echó en 2009. Ya había estado en los dos lados de la mesa.
A partir de ahí, empecé a gestionar cooperativas de viviendas para terceros y promociones directas, valiéndome de mi versatilidad, capacidad de adaptación y conocimientos financieros. En esencia, la promoción de vivienda es un negocio financiero que demanda muchos recursos ajenos.
No siendo suficiente para seguir creciendo, lideré una consultora inmobiliaria nacional con todo tipo de producto, aunque con predominio de vivienda adjudicada bancaria de entonces. Otra visión más antes de volver a gestionar cooperativas de viviendas o promociones libres para terceros.
Puedo decir que ahora, en Grupo Nido Capital estoy disfrutando de todo lo aprendido, de todo lo vivido, de todo lo recorrido en las crisis anteriores para intentar anticiparme a las tendencias, y aprovecharme del buen momento que vive el mercado inmobiliario español. Por otra parte, me siento orgulloso de las relaciones personales que he podido adquirir, fomentar y alimentar en toda mi trayectoria, puesto que me han ayudado a tener esta heterogénea visión del mercado.
Si pudieras dar un consejo a un profesional joven que está comenzando su carrera en el sector inmobiliario hoy, basándote en tu propia experiencia, ¿cuál sería?
Bueno, la más fácil sería: “Ven conmigo. Si tienes ganas de aprender y poner en marcha algo de lo estudiado, el sector inmobiliario y constructor te quiere”.
A mis alumnos, en lo fáctico, siempre les digo que en este sector no hay paro y se pueden ganar muy bien la vida con algo de formación e interés; en la praxis, les hago sentir lo apasionante de esta profesión (u oficio, como me gusta decir) ¡Cuidado, crea adicción!
En todo caso, le aconsejaría que se aprehendiera de todas las herramientas y experiencias posibles para poder emprender en un futuro y ser empresario de éxito.
También puede interesarte:
Informe de Suelo Vacante de Fuenlabrada
Informe de Suelo Vacante de Getafe