Entrevista a Cristina Arias Baniela, Tinsa

Cristina Arias Baniela

Hoy tenemos el placer de presentaros a Cristina Arias Baniela, Licenciada en Economía y Periodismo, Máster en Finanzas Internacionales por la Wharton School, Directora de Servicios de Estudios en Tinsa.

Licenciada en Economía y en Periodismo por la Carlos III, Máster en Finanzas Internacionales por IEB, Wharton School y London School of Economics y MBA por IESE, según tus palabras «economista de cabeza y periodista de corazón», ¿qué es lo que te hizo orientarte hacia el sector inmobiliario?

CAB: El inmobiliario es un sector muy interesante para un economista. El mercado inmobiliario tiene un funcionamiento muy influenciado por la macroeconomía y, a su vez, tiene un impacto a nivel micro muy tangible y directo. Además, plantea cuestiones trascendentales sobre la naturaleza de los activos, sobre la interacción entre derechos fundamentales y sobre formas de vida presentes y futuras. Todo ello hace que, en este sector que suele estar sujeto a regulaciones diversas, la correcta gestión de las externalidades para asegurar una asignación de recursos eficiente y el bienestar social sea crucial, a la par que muy compleja. Para ello, entre otras cosas, es necesaria mucha transparencia y visión a largo plazo.

Estuviste en Suiza y has trabajado en los sectores financiero, petroquímico y de consumo. ¿Qué aprendizajes clave te llevaste de esas experiencias y cómo te prepararon para los desafíos del mercado español?

CAB: Estas experiencias me han permitido observar de forma profunda, transversal y global el funcionamiento de los mercados financieros y de los flujos de capital, estudiar de primera mano el tejido empresarial y los modelos de negocio en distintos sectores y países, y analizar su estructura económica y socio-demográfica, entre otras cosas. Todo ello me ha preparado para trabajar en entornos muy dinámicos con un elevado volumen de datos e información de distinto tipo y extraer conclusiones relevantes para la toma de decisiones.

Como responsable del Servicio de Estudios, ¿cómo se genera la información y el análisis que Tinsa by Accumin y Accumin Intelligence proporcionan a sus clientes?

CAB: En el Servicio de Estudios empleamos el método científico para formular preguntas y contrastar hipótesis y ponemos mucho cuidado en la calidad de la información que utilizamos a través del contraste de fuentes y la gobernanza de los datos, de forma que los potenciales sesgos muestrales se reduzcan lo máximo posible antes de entrar en fase de modelado.

El tipo de datos que empleamos es amplio, desde datos propios generados por la actividad de los distintos negocios de Accumin hasta fuentes públicas o colaboraciones con otros agentes del mercado y de la sociedad.

A través de la base de datos de Accumin accedemos a información sobre el mercado inmobiliario, riesgos climáticos, eficiencia energética, socio-demográfica, de empresas o de entorno, toda ella enriquecida por la labor de un equipo de más de 100 especialistas técnicos, incluyendo ingenieros y científicos de datos, que nos permiten ampliar las capacidades que tenemos en torno al dato y la Inteligencia Artificial.

La IA está revolucionando el análisis de datos. ¿Qué papel juega o jugará la inteligencia artificial en el Servicio de Estudios de TINSA by Accumin, para predecir tendencias o analizar el valor de los activos inmobiliarios?

CAB: La Inteligencia Artificial tiene un papel determinante en nuestro día a día en cuanto a que simplifica los procesos, mejora la eficiencia y aumenta las capacidades analíticas, permitiéndonos ampliar nuestros análisis y previsiones. Así,

<estamos atentos a las nuevas capacidades tecnológicas y las vamos incorporando en nuestro trabajo a medida que detectamos su utilidad>

En cualquier caso, para trabajar en este entorno lo que priorizamos es prestar especial atención a la calidad de los datos con los que alimentamos los modelos de Inteligencia Artificial por un lado, y a que los modelos sean auditables y explicables, por otro. Mantenemos muy presente la trazabilidad de la lógica de cálculo a la hora de considerar resultados y extraer conclusiones.

Estamos viviendo un momento de cambios en las políticas monetarias. ¿Cómo están afectando los tipos de interés actuales y las expectativas de su evolución al dinamismo del mercado inmobiliario español?

CAB: Durante los últimos dos años, la inflación se ha ido situando en niveles moderados a la par que el empleo ha continuado mostrando resistencia, lo que ha contribuido al restablecimiento del poder adquisitivo del hogar medio. En este entorno, la reducción de los tipos de interés de referencia desde julio de 2024 está aportando dinamismo a la demanda y concesión de crédito hipotecario.

En consecuencia, la demanda residencial en la primera mitad de 2025 se ha situado en un volumen elevado y próximo a máximos en un momento en el que el impacto de la reducción de los tipos de interés de referencia iniciada hace un año por el BCE alcanza su punto álgido.

Según los datos que manejas actualmente, ¿Qué es lo que tenemos que esperar en los próximos años del mercado inmobiliario español?

CAB: La escasez de oferta de vivienda en combinación con el aumento de población desde la pandemia, una ratio de ahorro de los hogares por encima de la media histórica y el dinamismo aportado por la reducción del coste hipotecario durante el último año en un contexto de resistencia del empleo son factores que han alimentado el crecimiento de los precios residenciales hasta la fecha.

Aunque en la primera mitad del año los visados de obra nueva han aumentado +7,6 %, estas cifras aún distan de satisfacer las necesidades de vivienda en los núcleos urbanos tras el rápido incremento de población experimentado tras el COVID, y los datos disponibles del primer trimestre revelan cómo, aunque las viviendas libres iniciadas están creciendo, las viviendas libres terminadas que efectivamente se añaden al parque residencial decrecen -7,9 %, fruto de la parálisis de construcción que provocó la pandemia, y que añade tensionamientos en el corto plazo.

Ante esta persistencia de la escasez de oferta es de esperar que los precios continúen reflejando aumentos, si bien la intensidad del crecimiento de los precios debiera moderarse con la demanda a medida que los tipos de interés se estabilizan y el ahorro de los hogares retorna a la media.

Con la actual volatilidad global y los rápidos avances tecnológicos, ¿cuál es ese riesgo inesperado que, aunque poco probable, te mantiene alerta como Directora del Servicio de Estudios, y cómo crees que el sector inmobiliario podría prepararse para un escenario así?

CAB: Bajo mi punto de vista, uno de los temas más relevantes a tener en cuenta en la actualidad, que aunque en absoluto inesperado en concepto, sí lo es en cuantía, es el impacto que el riesgo climático puede tener en el valor de los activos inmobiliarios.

En los últimos años se está observando un aumento en número y gravedad de los fenómenos climáticos extremos a nivel global y, en concreto, en España. En la mayoría de los casos, el mercado aún no ha incorporado la totalidad de este riesgo creciente en el valor de los activos, lo que puede conllevar ajustes importantes de valor en el futuro.

Aunque en la Unión Europea, el BCE está tomando medidas para ir midiendo estos riesgos de transición e irlos incorporando en las auditorías de las entidades financieras, aún falta camino por recorrer. En otros países, como EE.UU, este riesgo no se mide, lo que en un momento dado podría generar desequilibrios financieros.

<Otro tema que me mantiene alerta es la evolución del acceso a la vivienda y la gran importancia y necesidad de repensar el modelo actual de las ciudades>

Para aquellos jóvenes que se están formando en economía o periodismo financiero, ¿qué consejo les daría basándose en su propia trayectoria profesional?

CAB: Que cultiven la curiosidad y el pensamiento crítico, que aprovechen todas las oportunidades que tengan de seguir aprendiendo y que siempre intenten contribuir positivamente a su entorno y a la sociedad.

Urbanismo

También puede interesarte:

Informe de Suelo Vacante de Valencia

Informe de Suelo Vacante de Huelva

Más Entrevistas y Noticias

Otras Publicaciones



Deja un comentario