Entrevista a Vicente Joaquín García Nebot, Urbanismo Productivo

Vicente Joaquín García Nebot

Hoy tenemos el placer de presentaros a Vicente Joaquín García Nebot, abogado urbanista, técnico especialista en Ordenación del Territorio y Medioambiente y en Gestión Urbanística y Territorial, Administrador Solidario en Leckman Urbanistas.

¿Qué te llevó a especializarte en derecho urbanístico, ordenación del territorio y medioambiente? ¿Fue una vocación, una oportunidad o una necesidad del mercado?

VJG: Pues todo un cúmulo de casualidades, mi asignación en el ayuntamiento que era TAG como Jefe de Servicio de Urbanismo, el Master de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia en el momento en que se estaba tramitando la revolucionaria Ley Reguladora de la Actividad Urbanística y la llegada del boom urbanístico de finales del S XX principios del S XXI. Así se fue dando forma a una profunda vocación alrededor de la administración y el urbanismo.

El acceso a la vivienda asequible es una de las grandes crisis sociales ¿Por qué es tan difícil acceder a una desde el punto de vista legal y urbanístico?

VJG: Las administraciones (TODAS) han sido incapaces de volver a poner en funcionamiento las políticas de colaboración público-privada de los años 80-90 que tanto éxito tuvieron. Ello junto con la barrera infranqueable de la actitud de las entidades bancarias que no financian la construcción de ningún tipo tras la crisis de 2008-2015 y la inexistencia de un banco público que supliera esta carencia, ha dejado un escenario dramático.

La intención con el TRLOTUP es crear un marco normativo más ágil y moderno para el urbanismo, que también integre y fomente la protección del medio ambiente ¿Qué va a notar el ciudadano de a pie en los próximos años, en cuanto a libertades o restricciones se refiere, debido a esta ley?

VJG: La afirmación no es del todo cierta. Ni el TRLOTUP ni ninguna norma urbanística española puede considerar que se crea un marco normativo ágil. Desgraciadamente eso no es así y

<el problema es la burocratización extrema de la evaluación ambiental
y territorial “previa” a la tramitación urbanística>

Ello nos lleva al “no urbanismo” a través de un sistema hipertrofiado de solicitud de informes sectoriales reiterados una y otra vez.

Conoces el territorio desde la técnica y lo gestionaste desde la política como Director General de Urbanismo de la Generalitat Valenciana ¿dónde has tenido que ceder más para impulsar tus políticas de ordenación del territorio, en rigor técnico o en viabilidad política?

VJG: En el urbanismo valenciano tenemos herramientas suficientes para dar soluciones a todos los problemas urbanísticos y de vivienda. Sólo es necesario establecer procedimientos ágiles. Y hoy todo pasa por una digitalización de la ordenación del territorio y del urbanismo, prácticamente inexistente. Solo encuentro vaivenes incomprensibles en la aprobación y gestión de los grandes proyectos industriales que quieren ubicarse en nuestra tierra y que nos deja en situación de desventaja frente a las restantes comunidades autónomas.

Durante mi etapa en la Dirección General de Urbanismo creo que pudimos compatibilizar el rigor técnico con la viabilidad política. Así fue posible que la Gigafactoría de Volkswagen decidiera ubicarse en Sagunto.

En tu libro «El urbanismo que viene: Un urbanismo productivo frente al urbanismo especulativo», criticas el urbanismo actual caracterizado por la mercantilización extrema del suelo, las plusvalías artificiales, la dependencia de las arcas públicas y la desconexión entre el crecimiento urbano y las necesidades reales de la población. ¿Por dónde habría que empezar para desmantelar este modelo y reemplazarlo por un urbanismo productivo?

VJG: La idea de Urbanismo Productivo, creo que es la solución y las herramientas, como he dicho anteriormente, ya las tenemos. Urbanizar y urbanizar sin simultanear la edificación de viviendas y naves industriales implica, en primer lugar, un impacto sobre el territorio que en la pasada burbuja nos llevó a tener inmensas zonas de “huertos de farolas” sin una sola edificación.

El cambio vendrá dado cuando no se permita la urbanización sin que vaya acompañada de una obligación de construir las viviendas de forma simultánea. Es absolutamente necesario para acabar con la especulación y la pérdida de recursos económicos.

¿Qué papel tendrá la digitalización y los datos geoespaciales en la gestión urbanística del futuro? ¿Se están desarrollando plataformas de transparencia o simulación de impactos?

VJG: La digitalización del planeamiento urbanismo y la ordenación del territorio son básicas, no solo para un urbanismo transparente y democrático, sino para un urbanismo ágil. Pero la auténtica clave será trasladar la digitalización a la gestión urbanística y, sobre todo a la disciplina. El otorgamiento de licencias de edificación y de actividad que las dote de automatización será una de las soluciones a un urbanismo ágil y a la eliminación de cualquier intento de corrupción.

Con el auge de la tecnología, se habla mucho de smart cities. Más allá de la sensorización, ¿cuál es el verdadero reto legal y de planificación para que una ciudad sea genuinamente «inteligente» y no solo tecnológicamente avanzada?

VJG: En Valencia, desgraciadamente, hemos sufrido en carne propia con la DANA de 2024 que la falta de sensores produce muertos. La inclusión de estos sensores de inundabilidad entre otros es absolutamente necesaria y debe formar parte de la norma urbanística por medio de su obligatoriedad en los procesos de urbanización.

Vamos hacia un mundo en el que las ciudades que sepan utilizar la Inteligencia Artificial en su beneficio y de sus ciudadanos, serán más eficientes y no sólo ahorrarán costes económicos en los procesos de gestión de la ciudad, además se salvarán vidas. Que es lo más importante.

Y para finalizar, si tuvieras que resumir en una sola frase el principio que debería regir todo buen urbanismo, ¿cuál sería?

VJG:

<El urbanismo útil es el Urbanismo Productivo y a él se llagará
a través de la digitalización integral>

Urbanismo

También puede interesarte:

Informe de Suelo Vacante de Valencia

Informe de Suelo Vacante de Alicante

Más Entrevistas y Noticias

Otras Publicaciones



Deja un comentario