Entrevista a Rafael López-Pardos, GESTILAR

Rafael López-Pardos.

Hoy tenemos el placer de presentaros a Rafael López-Pardos, licenciado en Derecho, especializado en derecho empresarial, medioambiental, en gestión inmobiliaria y urbanismo, con más de 15 años de experiencia en el sector inmobiliario, Director de Inversiones y Desarrollo de Suelo en Gestilar.

¿Qué es lo que te empuja a estudiar derecho, y posteriormente especializarte en el sector inmobiliario?

RLP: A nivel familiar, nuestra actividad históricamente siempre ha estado ligada al sector inmobiliario, especialmente en proyectos relacionados con la inversión y desarrollo de suelo, habiendo gestionado proyectos desde 0 con un alto componente de transformación y gestión urbanística. Esta área tiene una gran colindancia con el sector jurídico, público y regulatorio, por lo que mi formación y desempeño en el sector legal me han ayudado hasta la fecha en la comprensión de los requerimientos y condiciones necesarios para llevar a buen término los proyectos.

Actualmente, si bien ya no ejerzo como abogado, teniendo un perfil más abierto y de gestión integral inmobiliaria, sigo haciendo uso de estas aptitudes jurídicas durante el proceso de desarrollo y promoción inmobiliaria.

¿Qué diferencias has podido observar, durante tu estancia en Reino Unido, entre la manera de ver el urbanismo allí y la forma en la que trabajas en Gestilar?

RLP: El urbanismo es totalmente diferente en Reino Unido, mucho más dinámico y menos encorsetado que en España, lo que genera mayor ahorro de plazos y gastos. Aquí nos enfrentamos a ciertas dificultades con el marco regulatorio, especialmente en lo que respecta al cumplimiento normativo por parte de las Administraciones Públicas. Hay cuestiones a abordar como la falta de terrenos finalistas, especialmente en el centro de las ciudades; de unos procesos para obtener licencias de obra, permisos urbanísticos y certificaciones medioambientales lentos, tediosos y complejos; y de la incertidumbre que generan los constantes cambios normativos.

En GESTILAR somos conscientes de estas problemáticas y trabajamos activamente para afrontarlas con responsabilidad. Intentamos hacer nuestro producto lo más competitivo y eficiente, como se demuestra en nuestros procesos constructivos, utilizando herramientas digitales no solo para optimizar el diseño y la construcción BIM, asegurando que nuestras viviendas sean funcionales y eficientes desde el punto de vista energético, sino también para analizar la viabilidad de los suelos y predecir tendencias de la demanda, lo que nos ayuda a acertar en nuestras decisiones.

<La digitalización es clave para gestionar proyectos con mayor precisión,
reducir costes y agilizar procesos>

Has trabajado en diversas áreas (consultoras, servicers, promotoras). ¿Cómo crees que esta visión 360 del sector inmobiliario ha moldeado tu forma de trabajar?

RLP: Bueno, pues como en otras áreas de la vida, la diversificación te da una mayor amplitud de miras y experiencia global. Llevo más de 10 años liderando a nivel nacional e internacional departamentos de gestión de suelo, expansión e inversiones y si bien cada player o rol dentro del mercado inmobiliario tienes sus propios fundamentales corporativos y operativos, al final el negocio es el mismo y se comparten muchas visiones. Es importante entender qué demandas y qué ofertas respecto a tu competencia para encontrar tu posición diferencial.

Sin duda, a nivel personal estoy mucho más confortable en el rol del promotor industrial y tradicional por el compromiso en la entrega final del producto inmobiliario y porque el ciclo end to end es mucho más completo. Es bonito ver como desde la compra del suelo el proyecto va tomando forma y de alguna manera contribuimos a hacer ciudad y generar hogares que es lo más primario para la satisfacción del ser.

Como presidente y vocal en diversas Juntas de Compensación como ARPO, Berrocales o Retamar de la Huerta, ¿cuáles fueron los mayores retos que enfrentaste al coordinar a tantos propietarios y agentes?

RLP: La gestión urbanística es una actividad realmente apasionante, pero debes tener mucha capacidad de resiliencia y sacrificio porque los procedimientos muchas veces son incompatibles con los objetivos y requerimientos que demanda el inversor.

La vida en una Junta de Compensación es trepidante. Es muy bonita la confluencia de aspectos públicos y privados y sobre todo la integración multidisciplinar de perfiles profesionales tan diversos.

Este crisol de perfiles es una fuente de conocimiento inagotable que me reporta muchísima satisfacción en mi día a día. Prefiero centrarme en eso y no en si un informe sectorial ha tardado en evacuarse más del duplo del plazo establecido normativamente…

Quizá soy un poco masoca, pero llegado a este punto en mi vida profesional. creo que no podría cercenar o desprenderme de esta parte de mi actividad, además se hacen grandes amigos solo por el mero hecho de la duración de los desarrollos!!! Mira Área de Reparto Pozuelo Oeste (ARPO), los propietarios históricos de suelo llevamos viéndonos más de 15 años…

El desarrollo de suelo en transformación es necesario, necesitamos seguir generando materia prima, ya que como vemos el suelo finalista escasea y sobre todo el precio, está alcanzando unos valores que está inviabilizando proyectos en muchas zonas del país.

¿Cuáles consideras que son los principales retos y oportunidades en la adquisición de suelo en el actual mercado inmobiliario español, especialmente en un contexto de tipos de interés altos y escasez de oferta?

RLP: Hay un cambio de paradigma, hemos pasado de una inversión nacional, atomizada y sin conocimiento del sector a una protagonizada por el inversor internacional, hecho que demuestra la tensión que se ha producido en sus zonas de influencia como Madrid, Barcelona, Málaga o Palma de Mallorca, son los mercados más tensionados.

La bajada de los tipos también está ayudando, pero lo que genera singularidad en este país es la convergencia del turismo de larga estancia – inversión inmobiliaria. Se ha producido una turistificación de la inversión inmobiliaria.

¿Qué papel juegan la sostenibilidad y las nuevas tecnologías en vuestra estrategia a la hora de decidir dónde y cómo construir?

RLP: Todas nuestras promociones incluyen ya certificaciones energéticas A y los más altos estándares de sostenibilidad y eficiencia. Además gozamos de sellos BREEAM y LEED en la mayoría de nuestras promociones.

Estamos implementando técnicas punteras para la consecución del menor impacto de la huella de carbono. Entre nuestras tecnologías cabe destacar fachadas ventiladas, aerotermia y geotermia, paneles solares, riego inteligente, domótica de serie incluso en VPP, sistema de reciclado y recogida de aguas de pluviales, iluminación inteligente y zonas comunes interactivas.

¿Qué tendencias crees que marcarán el futuro del mercado inmobiliario y del sector de la promoción en España?

RLP:

<El comprador ha cambiado y es mucho más exigente>

Hoy busca más espacio. Viviendas más grandes con terraza, zonas comunes, gimnasio, COWORKING, extras que nosotros ofrecemos en todos nuestros proyectos. Hay que saber escuchar al mercado, y en Gestilar hemos entendido que la vivienda nueva está en constante evolución y que hay un interés creciente por los espacios flexibles.

También hay una revalorización del entorno. El comprador hoy demanda calidad de vida, naturaleza, servicios y buena conectividad. En Gestilar, por ejemplo, estamos desarrollando proyectos en zonas emergentes siguiendo precisamente esta lógica. Es el caso de Valdebebas, donde el cliente puede encontrar una buena planificación urbana, parques, colegios y viviendas pensadas, precisamente, para vivir y no solo para invertir.

Otro must es la sostenibilidad. Los compradores valoran las certificaciones energéticas y los sistemas que reducen el consumo, así como formar parte del proyecto. Aprecian poder elegir los acabados o la distribución de su futuro hogar, las conocidas como personalizaciones.

En este sentido, me gustaría poner el foco en el creciente interés por la vivienda en zonas costeras, un ámbito donde estamos especialmente activos desde Gestilar. Además de Madrid, contamos con varios desarrollos en marcha en enclaves estratégicos como Sanxenxo y Portonovo, en Galicia, Lisboa y también en Marbella, en plena Costa del Sol. Son localizaciones muy dinámicas, impulsadas tanto por la inversión extranjera como por el auge del turismo residencial, que está consolidando una demanda sostenida y de perfil alto.

Urbanismo

También puede interesarte:

Informe de Suelo Vacante de Fuenlabrada

Informe de Suelo Vacante de Getafe

Más Entrevistas y Noticias

Otras Publicaciones



Deja un comentario